jueves, 30 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL


Artículo final

En esta última publicación que me dispongo a redactar haré un recorrido por los diferentes bloques a tratar y como además de haberme proporcionado mucho aprendizaje sobre la literatura infantil me han hecho ser consciente de la importancia que tiene, en edades tan tempranas, familiarizar a los niños con todo lo que envuelve a la literatura, los libros, las historias, las diferentes maneras de vivir esas historias y todo ello a través de la alegría que proporciona descubrir el mundo de las letras.
Soy un lector compulsivo, sobre todo de novelas, no ha sido así siempre cuando era pequeño pocos fueron los libros que consiguieron engancharme, he de decir que la saga de Harry Potter pegó bien fuerte en mi época y cada vez que salía un libro nuevo en los recreos en vez de balones se veían libros. Pero nunca fui un gran lector, no fue hasta pasada la adolescencia cuando REdescubrí lo maravilloso que es viajar a través de las páginas de un libro. Ahora que tengo casi treinta años y que por fin he encontrado a lo que quiero dedicar mi vida, que no es otra cosa que los niños, que mejor manera que hacerlo a través de esas páginas que en un momento dado me permitieron a mí viajar tan lejos como quise. 

Bloque I. Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
Antes de trabajar sobre este primer bloque no conocía la distinción entre los libros literarios y paraliterarios. Los libros literarios son todos aquellos en los que el objetivo principal del mismo es puramente artístico y que desde un punto de vista ficticio nos haga disfrutar de una historia, existen tres tipos de géneros literarios: la narrativa, la poesía y el texto teatral. Los libros paraliterarios por su parte tienen un objetivo moralizante, buscan transmitir unos determinados valores a través de los personajes y de las historias que podemos encontrar en ellos.
Básicamente aprendí que los textos paraliterarios servían para educar en valores mientras que los literarios servían para educar en el disfrute.
¿Qué más aprendí a lo largo de este primer bloque?
Como analizar un libro para saber si es verdaderamente interesante para el contexto y las características especificas de mi futura clase y de mis futuros alumnos y ¿cómo se analiza un libro para niños?
Siguiendo los diferentes puntos marcados en la guía docente, que son los siguientes:
·         Formato
o   Aspecto externo
o   Ilustraciones
o   Tipografía

·         Contenido
o   Tema
o   Estructura
o   Protagonista
o   Demás personajes
o   Valores y contravalores
o   Lenguaje y el uso de la lengua

Bloque II. Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Este segundo bloque me permitió descubrir que no tenía ni idea de lo que significaba folclore y de la importancia que tiene en toda cultura o sociedad. El folclore es definido como “el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios y chistes, y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.”
¿Cómo puedo yo introducir esta definición tan pomposa de lo que es el folclore en mi aula de educación infantil?
Eso es lo que se nos proponía en este bloque, como a través de la selección de determinados textos folclóricos y de su narración puedo llegar a transmitir en mis alumnos determinados valores o ideas que les capaciten para alcanzar una socialización adecuada.
Esta actividad no consistía únicamente en la selección de los textos adecuados, sino en su adaptación a nuestra realidad en el aula, ya que muchos de estos textos en algunos casos eran un tanto escabrosos o complejizaban sobremanera la historia para al fin y al cabo llegar al mismo punto. Esto es lo verdaderamente difícil de nuestra futura práctica docente, ser capaces de adaptar ya no solo las historias sino nuestra manera de hacer las cosas en función de nuestros alumnos, de nuestros centros, de los padres, de los compañeros…buscando eso sí lo mejor para cada niño.
Una de las partes más interesantes de este bloque era la diferenciación que hay entre moraleja, enseñanza que transmite el texto explicada al final del mismo y la enseñanza moral que es lo que cada uno extrae del texto, me parece de gran importancia ofrecerles esa libertad a los niños de que encuentren ellos mismos sus propias enseñanzas y que lo compartan con el resto de la clase.
Como ya he mencionado anteriormente los textos folclóricos deben ser narrados y no leídos, ya sea a través de títeres, de canciones o de representaciones teatrales estas historias deben ser narradas ya que así es como han sido transmitidas a lo largo de los siglos y ahí es donde radica su riqueza literaria, en que cada uno lo cuenta de una manera diferente, pero tratando de lograr esa transmisión de unos mismos valores.
A la hora de seleccionar los textos me quede sorprendido de la cantidad de textos folclóricos que existen y que poco conocía yo, así que gracias por hacerme descubrir todos esos textos clásicos.

Bloque III. La hora del cuento
¿Cómo cuento un cuento? ¿Cómo narro un cuento? ¿Cómo leo un cuento?
Menudo cacao de bloque y como lo he disfrutado, básicamente todo empezaba distinguiendo entre los diferentes tipos de transmitir una historia, que son tres:

  • ·         Cuentacuentos

  • ·         Narración con libro

  • ·         Lectura


Cuentacuentos, puede ser la estrategia más conocida en el mundo de la transmisión literaria. Al no mostrar ningún tipo de imágenes o ilustraciones, hacemos que el niño desarrolle su creatividad e imaginación a medida que vamos contando la historia. Es el profe quien regula la historia, o bien porque los niños no presten atención o porque se les esté haciendo muy largo o simplemente porque usan un lenguaje de difícil compresión. Podemos interactuar con los niños a medida que contamos el cuento.
  Narración, puede ser de un cuento o de un libro; consiste en contar el cuento con nuestras palabras, apoyándonos y ayudándonos de soportes visuales como dibujos o ilustraciones. Logramos que los niños adquieran el concepto causa-consecuencia través de los cuentos narrados. Una de las ventajas que tiene esta estrategia, es que podemos interactuar con los niños mientras que contamos la historia.
 Lectura, favorece un modelo de lectura adulto, y este debe de ser lo más fiel al texto. No debemos ni interaccionar con los niños ni cambiar la voz en mitad de la lectura, a diferencia de las otras dos estrategias. Así pues, la interacción se debe dar al final del cuento por medio de preguntas y el diálogo.

Al no poder acudir a las sesiones presenciales por cuestiones laborales, pero contando con la inmensa suerte de trabajar en un colegio, pude con el permiso del profesor de psicomotricidad tener una experiencia real de aula, en la que a través de la técnica de narración con libro pude compartir una entrañable historia (“EL Grúfalo”) con alumnos de 2º ciclo de infantil. ¡Que difícil es conseguir que 20 niños y niñas de entre 4 y 5 años mantengan la atención durante 10 minutos! Pero que gratificante es ver que disfrutan de la historia y de como la estas narrando, que bonita profesión hemos elegido, que no se nos olvide en aquellos momentos de fatiga o desesperación, que sin duda alguna los habrá…

BLOQUE IV CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL

En este quinto bloque nos adentramos en el maravilloso mundo de la creación literaria que parte del inmenso poder que tiene la imaginación. Descubrimos que tenemos 4 tipos de técnicas para una creación literaria en un contexto de aula de educación infantil, que son:
-          Creación en prosa
-          Creación en verso
-          Creación dramática

Creación en prosa: es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Consiste en crear una historia de forma libre.
Debido a esa naturalidad a la hora de crear la historia cualquier niño puede sentirse muy cómodo utilizando esta técnica, usando como herramienta principal su imaginación sin necesidad de tener en cuenta aspectos técnicos, el profesor se encargará de recopilar, ya sea a través de anotaciones o de grabaciones, todas aquellas ideas que vayan proponiendo los alumnos.

Creación en verso: consiste en la realización de textos poéticos, o juegos poéticos. Con ayuda de estrategias sencillas como, la adivinanza o los trabalenguas, podemos crear historias muy originales.
Para las creaciones en verso surgen varias opciones, la más conocida es la redacción de adivinanzas, ya que además de posibilitar al niño su creación las ven como un juego, como un reto a lograr, esta fue la técnica que seleccione para mi creación literaria y la verdad que por sencilla que parezca, mi vena artística nunca ha estado muy desarrollada y si a eso le sumamos que mi imaginación está atrofiada me supuso un verdadero reto crear una adivinanza.

Creación dramática: la dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Los textos dramáticos destacan porque enuncian la entrada de los personajes.
Para mí una de las técnicas más recurrentes en educación infantil a la hora de transmitir conocimientos, la interpretación de situaciones reales o ficticias puede generar grandes conocimientos. El hecho de introducirse en la piel de un personaje en un determinado contexto favorece la apertura de miras y la capacidad de adaptación de los niños, criterios extracurriculares muy importantes en el desarrollo de los niños.

Esta creación de libros nos facilita por un lado aumentar nuestra biblioteca de aula de manera muy económica y por otro, y más importante aún nos permite sobre todo hacer partícipes a los alumnos de las historias que más adelante narraremos en el aula. Ha sido muy divertido a la para que frustrante, divertido porque siempre mola inventarse una historia y sentir que es algo nuestro, frustrante porque como ya he dicho mi imaginación ya no es lo que era…imagino que a medida que me adentre cada vez más en el mundo de la educación infantil mi capacidad imaginativa irá en aumento, o eso espero….

BLOQUE V. BIBLIOTECA DE AULA Y MOTIVACIÓN A LA LECTURA

En este último bloque nos dimos cuenta de la importancia que tiene la manera en que presentamos la literatura, lo importante que es acercar y motivar a los niños hacia el momento de lectura, creando para ello (en mi caso imaginando) una biblioteca de aula, un pequeño rincón donde poder volar hacia mundos fantásticos. Ese rincón de lectura los niños deben sentirlo como propio, nuestra función como educadores deberá ser proporcionar las herramientas y la libertad necesaria (sin forzar al niño a la lectura, pues puede verlo como una obligación y llegar a aborrecerlo) para desarrollar en ellos una cultura literaria. Ellos mismos son participes de la creación de la biblioteca aportando no solo libros sino también ideas tanto de decoración como de proyectos.
Algunos de los elementos fundamentales para crear una biblioteca en el aula, son su posición en el aula, buscando siempre un máximo de luz natural y su diseño, que debería ser cercano, agradable y adaptado a la edad de los lectores. El tipo de libros que formarían esa biblioteca deberían a su vez estar adaptados a la edad de los alumnos y deberían ser proporcionados tanto por el centro, como por el profesor, así como por parte de las familias.
Descubrimos también la importancia de una correcta organización de la biblioteca haciendo una vez más participes a los niños, ya sea como “bibliotecarios” o como responsables del mantenimiento y orden de los libros y de las muebles de almacenaje.
He aprendido también que de nada sirve tener la biblioteca de aula mejor `preparada y más bonita del mundo, si por parte del profesor no hay ningún tipo de iniciativa motivadora que fomente el amor por los libros en los niños. Debemos ofrecer a los niños la posibilidad que ofrecen los libros de viajar a través de sus historias hacia mundos fantásticos.

CONCLUSIÓN

Durante el trascurso de esta asignatura he ido descubriendo diferentes técnicas, diferentes maneras de transmitir a mis futuros alumnos el amor por las letras, el amor por la literatura. La literatura en muchos casos es visto como algo aburrido, algo que en el contexto escolar es más una obligación que un disfrute, incluso a mí que tengo 28 años me cuesta disfrutar un libro que me hayan exigido leer para la realización de una práctica al sentirlo como una obligación.
Es fundamental para mi futura práctica docente crear un clima y un ambiente de libertad a la hora de transmitir ese amor por la literatura, si el niño no quiere leer determinado cuento no seré yo quien le fuerce a hacerlo, ellos mismos en su debido momento deben descubrir lo maravillosa que es la literatura, a mí no me llego hasta después de la adolescencia, hay gente a la que nunca le termina de picar ese gusanillo, pero mi función debe ser que ese gusanillo por lo menos exista.
He disfrutado mucho durante la realización de este blog, espero que todos aquellos que me leáis hayáis disfrutado también, muchas gracias por haber compartido este viaje conmigo.

1 comentario:

  1. Perfecto, aunque has olvidado incluir algunas webs interesantes para tu futuro docente.

    ResponderEliminar